23 dic 2010

Creando nuestro Laboratorio Virtual en Linux

Pues, para los usuarios que migraron a este mundo y todavía desean o necesitan del windows, en este tuto les enseñare como montar nuestro propio laboratorio virtual para análisis/otras necesidades.

Primero, necesitaremos el emulador puede ser:
Virtualbox Descargarlo desde su pagina oficial.

También lo podemos descargar desde nuestra famosa terminal con un simple:
Código:


[cc lang="Actionscript"]sudo aptitude install virtualbox[/cc]


Lo descargamos desde su pagina oficial, en versiones para linux = VBoX (Linux)
En mi caso la versión para Ubuntu 10.04 (Lucid Lynx)

Nos toparemos con un paquete Debian (.deb) que vendría siendo como un instalador (MSI) en Windows..
Una ves descargado para instalarlo, tecleamos en nuestra terminal:
Código:


[cc lang="Actionscript"]sudo dpkg -i nombre_del_fichero[/cc]


Donde seleccionaremos instalar el paquete, seguramente nos pedirá descargar unos paquetes adicionales para el correcto funcionamiento de la aplicación, con lo cual aceptamos.

Una ves instalada la aplicación nos debe aparecer en nuestro menú: "Aplicaciones > Herramientas Del Sistema > Virtualbox"

Abrimos la aplicación y nos toparemos con las licencias de uso del virtualbox, el cual claro aceptamos:



Creando la maquina virtual:

¡Bienvenido al Asistente para crear una Nueva Máquina Virtual – Se nos presenta el asistente y avanzamos (Siguiente).

Nombre – Ponemos el nombre que le queremos dar a la máquina virtual. En mi caso yo he dejado puesto el nombre por defecto, “Windows” en la casilla de “Nombre“. Y en “Tipo de OS (sist. op.)“, pues obviamente Windows XP. “Siguiente“.

Memoria – Es la memoria RAM que le vamos a dar a nuestro sistema huésped. En mi caso yo tengo 2GB, le he dado 1024 y el XP me va realmente muy bien. Si tienes 1 GB dale la mitad (512) y Ubuntu se puede resentir ligeramente, pero no en exceso. Si vosotros tenéis más y queréis aumentarlo, podéis hacerlo. “Siguiente“.

Disco Duro Virtual – Aquí vamos a generar un disco duro virtual para el sistema operativo. Es una porción de nuestro disco duro real donde se va a instalar el sistema huésped y sus aplicaciones. Le damos al botón “New…” para crear uno y entrar en un segundo asistente que nos guiará en este otro proceso:

¡Bienvenido al Asistente para la creación de un Nuevo Disco Virtual! – Se nos presenta este nuevo asistente. Le damos a “Siguiente“.

Tipo de Imagen de Disco Virtual - Tenemos dos opciones: “Imagen de expansión dinámica” y “Imagen de tamaño fijo”. Más adelante le vamos a asignar un tamaño al disco duro virtual que estamos creando. Esta fase es para especificar si queremos que se ocupe ya todo ese espacio que vamos a reservar (segunda opción), o que ocupe lo necesario según vayamos instalando y vaya creciendo según se vaya necesitando. Podéis elegir la opción que queráis, aunque la más recomendada bajo mi opinión es la primera. “Siguiente“.

Tamaño y Ubicación del Disco Virtual – El sistema operativo huésped se va a reducir en un simple fichero. Es como si tuviéramos una imagen de ghost o cualquier herramienta de clonacion si habéis usado alguna. En esta fase vamos a decirle dónde va a guardar esa imagen (por defecto en “/home/tu_cuenta/.VirtualBox/VDI/” y cómo se va a llamar dicho fichero (por defecto igual que la máquina virtual, “Windows” en nuestro ejemplo). Si no tenéis problema de espacio en vuestro /home, os recomiendo dejarlo como está, así como su nombre para saber de qué sistema es ese disco duro virtual en caso de que instaléis más de uno. Finalmente le damos el tamaño del disco duro. con 5 GB tendréis suficiente para Wxp y unas cuantas de aplicaciones. Si tenéis intenciones de instalar muchas o algo parecido, sois libres de aumentar el tamaño bajo vuestro propio criterio. “Siguiente“.

Resumen – Nos muestra un resumen en lo referente al disco duro virtual. Si está todo en orden le damos a “Terminar“, en caso contrario volvemos “Atrás” y cambiamos lo que queramos.


Nos ha devuelto a la sección donde estábamos en el primer asistente. Ya hemos creado el disco duro virtual y está seleccionado (“Windows.vdi” si habéis usado el mismo nombre que yo). “Siguiente“.

Instalando el sistema operativo:

Metemos el CD de nuestro OS en la unidad CD/DVD (WinXP) en mi caso y le damos al botón “Start“. Aquí no hay mucho que decir, supongo que todos habréis instalado alguna vez un Windows XP, sino es realmente sencillo. Estaréis instalándolo en una cómoda ventana como esta:



Al finalizar la instalación del OS, veremos en la misma ventana nuestro nuevo sistema operativo iniciándose en el emulador:



Hasta que veamos por fin Windows en una ventana de nuestro Ubuntu, donde comprobaréis que es un Windows completo y real y que además funciona muy holgadamente, además de que tarda muy poco en iniciarse. Tened en cuenta que hay muchos drivers y dispositivos que no se cargan, pero sí tiene todo lo básico.

También funcionan los atajos de teclado, etc. Lo que sí os pasará es que se quedará con el control del ratón y puede que no sepáis cómo hacer que os lo devuelva a vuestro Ubuntu. Pulsad la tecla “Control” de la derecha. Es un conmutador para dar y devolver el control del ratón y teclado entre el sistema anfitrión y el huésped. Además nos servirá para más cosas como veréis a continuación.

Mejorando las capacidades de VirtualBox:

¿Qué opinión os merece el programita? Pues aún puede mejorar. Iniciad vuestro Windows XP en VirtualBox y cuando acabe, en la ventana que contiene a Windows pulsado sobre “Dispositivos > Instalar Guest Additions (Aplicaciones del Huésped)…“.

Si por cualquier circunstancia no saliera la ventana de instalación en el Windows virtualizado, apagad Windows y abrid su ventana de “Configuración“, después a “CD/DVD-ROM” y seleccionad la segunda opción: “Archivo de imagen ISO” y en la lista desplegable os debería salir “VBoxGuestAdditions.iso“. Cuando iniciéis la máquina de nuevo sí debería saliros el instalador.

Compartiendo carpetas:

Como decía antes, las Guest Additions deben estar instaladas. Vamos a compartir una carpeta. Os aconsejo que en vuestra carpeta personal haya una que sirva de intercambio con otros sistemas (reales o virtuales). Yo por ejemplo la he llamado “compartido“.

Abrid un Nautilus en modo superusuario, e id a la carpeta que contiene a su vez la carpeta que vais a compartir. Yo como ejemplo voy a usar la carpeta “compartido” que está en mi home (carpeta personal). Hacemos botón derecho sobre ella, pulsamos “Propiedades” y vamos a la pestaña “Compartir”. Habilitamos la primera casilla “Compartir esta carpeta” y si es la primera vez nos dirá que el servicio no está instalado, le decimos que sí, introducimos nuestra contraseña (si tiene nivel de sudo) y lo instalará. Acto seguido habilitamos las otras dos casillas si nos interesa, no necesitan explicación: “Permitir a otras personas escribir en esta carpeta” y “Acceso de invitado (para personas sin cuenta de usuario)“. Finalmente le damos al botón “Crear compartición“.



Bien, compartida la carpeta vamos a hacer que nuestro Windows pueda acceder a ella y para ello tenemos que prepararlo por ambos lado (Ubuntu y Windows). Empezando por la primera, con la máquina apagada vamos a “Configuración > Directorios compartidos” y a la derecha le damos al icono de la carpeta con un símbolo de suma. Se nos abre una nueva ventana donde buscaremos y seleccionaremos la carpeta compartida (en mi ejemplo /home/ceec/compartido), le ponemos de nombre el que queramos, yo dejaré “compartido” y la casilla de “Read-only” (sólo lectura) la habilitaremos si no vamos a escribir en ella desde la máquina virtual, en caso contrario la dejamos deshabilitada. Le damos a “OK” y listo.

Vamos a hacer ahora la segunda parte. Iniciamos el Windows virtualizado y abrimos una consola de Windows (tecla_win+r, cmd, enter) y escribimos lo siguiente:
Código:


[cc lang="Actionscript"]net use Z: \\vboxsvr\compartido[/cc]


Te debe responder: "Se ha completado el comando correctamente". En vez de Z, puedes usar otra letra, pero ha de ser una que no esté tomada por otra unidad. Ahora si vas a “Mi PC” verás que puedes acceder ya a dicha carpeta.


Habilitando los puertos USB en VirtualBox:

Para ello vamos a seguir los buenos consejos de Ubuntu Unleashed. Tocaremos algunos archivos de texto, pero tranquilos, no será tedioso. Vamos a por el primero: editamos como superusuario el fichero “/etc/init.d/mountdevsubfs.sh“:
Código:


[cc lang="Actionscript"]sudo gedit /etc/init.d/mountdevsubfs.sh[/cc]


Buscamos las siguientes líneas (las líneas 4 y 5 realmente es sólo una línea):
Código:


[cc lang="Actionscript"]#
# Magic to make /proc/bus/usb work
#
#mkdir -p /dev/bus/usb/.usbfs
#domount "" /dev/bus/usb/.usbfs -obusmode=0700,devmode=0600,listmode=0644
#ln -s .usbfs/devices /dev/bus/usb/devices
#mount --rbind /dev/bus/usb /proc/bus/usb[/cc]


Y quitamos las almohadillas (#) en las cuatro últimas para que el sistema las tenga en cuenta. Nos quedará tal que así (las líneas 4 y 5 realmente es sólo una línea):
Código:


[cc lang="Actionscript"]#
# Magic to make /proc/bus/usb work
#
mkdir -p /dev/bus/usb/.usbfs
domount "" /dev/bus/usb/.usbfs -obusmode=0700,devmode=0600,listmode=0644
ln -s .usbfs/devices /dev/bus/usb/devices
mount --rbind /dev/bus/usb /proc/bus/usb[/cc]


Ahora vamos a la “Configuración” de la máquina virtual y después a “USB“. Si nos fijamos a la derecha tenemos un icono con un conector USB y un símbolo + en verde. Al pulsarlo se nos desplegará una pequeña lista con los dispositivos USB conectados, seleccionamos el o los que queramos. Yo lo he hecho con un pendrive por ejemplo:


Habilitamos las dos casillas superiores (“Habilitar el controlador USB” y “Enable USB 2.0 Controller“) y le damos a “OK“.
Con esto bastaría para tener archivos compartidos y el USB en nuestro laboratorio virtual.

Espero disfruten el tutorial
Saludos $: Kode!